White Lab

Home / White Lab

2024

AGENDA 2024

White Lab
Construcción de la imagen
11-15.09.2024

Inauguración: 11.09.2024. 19:30h

Artistas: Estampa (esp), Salvador Miranda (méx), Arturo Moya Villén (esp), Gary Hill (eeuu) y Thenjiwe Niki Nkosi (sud)

Performance fílmica: Natalia Salazar & Laura A. Ángeles

En esta exposición, compuesta por 5 artistas, exploramos las múltiples formas de la construcción de una imagen, ya sea visualmente, auditivamente o, incluso, a través de nuestra imaginación.

Nos encontraremos con el anhelo de la creación, un anhelo tan potente como el de Juan Ponce de León en su búsqueda de la fuente de la juventud… la persistencia en la existencia y la aceptación retratado por la obra de Salvador Miranda .

Un recorrido tan largo como el de la obra de Thenjiwe Niki Nkosi, mostrándonos el amplio trayecto grupal hacia una meta, el cual anhela una justicia que será completamente anónima y tal vez jamás alcanzada, desapareciendo ante nuestros ojos los personajes que recorren hacia ella…

Desapareciendo de la misma manera que el sujeto en la obra de Gary Hill, creando espacios que dejan a la intriga, a la imaginación, deconstruyendo a una persona y desapareciendo en los intervalos de la memoria, lo que una vez fue un vídeo a una simple fotografía, desvaneciéndose poco a poco ante nuestros ojos, como si nuestra presencia lo ahuyentara, como si se tratara de un juego de escondite…

Un escondite de la realidad apoyado por la obra de Estampa, donde seremos testigos de la manipulación con inteligencia artificial, la cual nos narrará fragmentos del libro «Ways of Seeing», explorando cómo los diferentes eventos influyen en nuestra percepción del arte, pero…

¿Qué nos hace diferenciar lo que vemos y escuchamos? La mente puede crear nuestra propia construcción, nuestra propia perspectiva. ¿Qué es lo que realmente queremos escuchar? ¿Qué es lo que realmente queremos ver?
Eso nos plantea la obra de Arturo Moya Villén, cómo interpretamos lo que escuchamos. ¿Qué nos dicen? ¿Qué es lo que vemos? Nos narran una historia que depende de nosotros imaginar.

La construcción de una imagen va mucho más allá de lo terrenal; están formadas por experiencias, sueños anhelados, miedos enfrentados y por enfrentar, lecciones aprendidas, errores cometidos y profundos deseos. La construcción de esta siempre se originará desde el interior de uno, anhelando ser contada y presentada, demostrando así el deseo interior humano de cada uno. ¿Cómo construirías tu imagen?

Texto: Domenica Figari

 

In this exhibition, composed of 5 artists, we explore multiple ways of constructing an image, whether visual, auditory or through our imagination.

We will meet the desire for creation, a desire as powerful as that of Juan Ponce de León in his search for the fountain of youth… the persistence in existence and acceptance that Salvador Miranda’s work portrays.

A journey as long as the work of Thenjiwe Niki Nkosi, showing us the extensive trajectory of a group that has an objective, that longs for a justice that will be completely anonymous and perhaps never achieved, disappearing before our eyes from the people who reach it. .

Disappearing in the same way as the subject in Gary Hill’s work, creating spaces that contain intrigue, imagination, deconstructing a person and disappearing into the voids of memory, which was once a simple video photograph, fades little by little before our eyes, as if our presence had seen it, as if it had been a hidden game…

A hidden reality supported by the work of Estampa, where we will be testimonies of manipulation with artificial intelligence, which will tell us fragments of the book “Ways of Seeing”, exploring how different events influence our perception of art, but…

What makes us differentiate what we see and hear? The mind can create our own construction, our own perspective. What do we really want to hear? What do we really want to see?
This is what Arturo Moya Villén’s work tells us, how we interpret what we hear. What do you tell us? What do we see? They tell us a story that depends on us imagining it.

Building an image requires much more than land; They are made up of experiences, long-awaited dreams, fears faced and yet to be faced, lessons learned, mistakes made and deep desires. The construction of this will always start from within one, waiting to be told and presented, thus demonstrating the inner human desire of each one. How would you build your image?

Text: Domenica Figari

ARTISTAS

2023

AGENDA 2023

ARTISTAS 2023
Mientras tarda en desaparecer

Artistas: Helena Ferreira (por), Ilaria Di Carlo (ita), Javier Artero (esp), Ting Ting Chang & Hsuan-Kang Tsai (twn)

Estructuras metálicas se erigen por encima de la línea de horizonte, intervienen la tierra y se vuelven espacio de acción de los cuerpos. Lugares, acciones, palabras superpuestas, cuerpos que se vuelven máquinas, máquinas que se vuelven cuerpos. El paisaje se presenta dislocado, fragmentado, multiplicado. El territorio se pliega y se repliega, dando lugar a diversas perspectivas; la escala, los puntos de vistas y de referencias convierten lo abstracto en figurativo y a la inversa, lo aparentemente inmediato se preserva. Estructuras industriales activas, centrales eléctricas y máquinas obsoletas de un Centro de Instrumentación Científica se convierten en el telar de una narrativa hipotética. Toman protagonismo y dan lugar a un espacio donde las fronteras del tiempo y la realidad se desdibujan, donde las palabras se convierten en trazos y los sonidos se hacen visibles.

Si lo distópico se refiere a un imaginario negativo del futuro de una sociedad oprimida, aquí no debería tener lugar. Nos encontramos en un espacio en el que converge la realidad y la ficción, las maquinarias intangibles de la comunicación muestran sus contornos, hay palabras que adquieren cuerpo en una película que se vuelve testigo y memoria.

Un punto de vista cenital capturado desde un helicóptero, los metales, las enormes columnas de humo y una maquinaria científica nos sumergen en capas temporales, en un lugar donde la imaginación y la memoria se entremezclan, tejiendo historias que nos invitan a reflexionar sobre nuestra humanidad y nuestras percepciones.

Texto: Yese Astarloa

ARTISTAS

2022

AGENDA 2022

ARTISTAS 2022

DIBUJAR UN PAISAJE

Artistas: Helena Ferreira (por), Diego Lara (esp), Isabel Natalia Llaguno Albán (ecu), Fran Pérez Rus (esp) y Lorena Ruiz Pellicero (esp)

Performance: Adrián M. Abellán (esp)

Pre-inauguración
con Javier R. Pérez-Curiel (esp)

La mirada es siempre de lo otro, implica una distancia. Sí, en la mirada media un espacio, media un espacio que media, que arbitra, que separa y une en una transacción tan dinámica como un big bang celeste. La mirada implica que hay que ponerse de acuerdo: con eso otro, con uno mismo, y con lo que ambas cosas forman al coincidir y componerse. Esta operación no siempre está exenta de tropiezos, patilarga o paticorta siempre hay algo de torpeza en la mirada mientras decide.  Dibujar el paisaje, transitarlo en una marcha u observarlo, viene a ser lo mismo, implica lanzar líneas hacia esa exploración, enviar la mirada a crear sus propios trazos. Como recolectores de paisajes, señalamos, elegimos, fragmentamos, evitamos, cercamos, dilatamos, separamos, unimos, ignoramos, añoramos, preferimos, y echamos todo ese manojo de líneas a nuestra cesta que, ahora caemos en la cuenta, ya estaba llena de esas mismas cosas. Mirar implica editar la inmensidad a escala de lo que a uno buenamente llega. Nuestro propio marco es por tanto nuestra plantilla en ese recorrido: recogemos las piezas que encontramos de nosotros mismos fuera y que de esa forma, de repente logramos ver. Como Gastón Bachelard vino a decir acuñando la expresión «la inmensidad íntima», «la inmensidad está en nosotros antes de desplegarse a través del espectáculo del mundo». Dibujamos el paisaje y en esa afirmación de nuestro espacio afectivo, mira por donde, el paisaje nos devuelve un retrato. Los artistas de esta muestra, nos hacen llegar fragmentos de paisajes en los que han tenido a bien reconocerse, en un ejercicio de reflexión acerca de ellos mismos como individuos y como parte de una sociedad que en muchas ocasiones aniquila lo otro sin ser del todo consciente de que la frontera entre ambas posiciones es, móvil, difusa, si no simple y llanamente inexistente. La mirada es siempre de lo otro y es siempre también de lo propio. Giremos la vista alrededor ¿qué vemos?

Texto: Begoña Moreno-Luque

ARTISTAS

2021

FOTOS 2021

AGENDA 2021

La propuesta audiovisual y conceptual albergada en el espacio White Lab viene definida por conceptos tan resonantes y tristemente actuales como la distopía, la ruina, el derrumbe y el abandono. Lugares desolados, naturalezas alteradas y caos en imágenes, envueltas en un aura sonoro cargado con discursos atemporales; todo ello crea un entorno algo siniestro pero a la vez atrayente para el visitante de la muestra, a la vez que le sumerge en una post-realidad digital que bien reconoce. Son piezas audiovisuales éstas que muestran imágenes crudas que nos hacen reflexionar sobre la sociedad contemporánea y el futuro -o uno de los futuros posibles- que nos espera.

En Shivering wall, el artista taiwanés Tseng Yu Chin propone una escena contemplativa en la que el espectador puede ver reflejado su propio cuerpo y su espíritu. Una joven despierta en lo que parece la mañana después de una gran fiesta orgiástica. Mientras a cámara lenta algunos otros personajes intentan moverse o acomodarse, ella sigue impertérrita. Un ligero destello de luz se balancea sutilmente por la imagen. La pieza nos cuestiona: ¿cuál es la conexión entre tú y los demás?

Testigos en tensión, de Juan José Pereira, es un diálogo a tres tiempos, a veces simultáneos y a veces contrapuestos, entre los diferentes elementos y habitantes arquitectónicos de una ciudad a la vez rota y cicatrizada.

Christian Lagata nos muestra en A World in Ruins la definición perfecta de distopía, la ‘antítesis de la sociedad perfecta, un lugar del todo indeseable producto de los fracasos del ‘progreso’’, en palabras que el propio autor recoge del escritor Leonardo Lippolis. Mediante un excelente montaje en el que mezcla audios e imágenes reales de dos momentos de demolición y destrucción de edificios, nos hace ver la realidad del punto al que hemos llegado en nuestro afán por el control y la seguridad total dentro de las ciudades en las que vivimos.

Hermosa y brutal pieza Scarcity de Przemek Węgrzyn, que a modo de fábula o cuento narrado por una hipnótica voz en off, nos lleva en un viaje alrededor de lo que ha sido la entrada del hombre en el ritmo y ecosistema propio de la Naturaleza, y sus devastadoras consecuencias.

Estructura, rotación y espacio. Esos son los tres conceptos que definen la instalación Vacant room de DING Chien-Chung. Verdadera poesía visual, el instante del movimiento. El espacio se transforma totalmente con una acción sutil.

En Inespera, la fábrica es un lugar de transformación, de deshumanización y donde puede ocurrir la revelación’. Esto dicen sus creadoras, Julia Lucesole, Amelia Orden y Vanessa Salamanca Vásquez, y llevan mucha razón. Rompiendo esquemas y modelos impuestos, tanto en la técnica audiovisual como en la narrativa, Inespera habla de lo natural en el hombre y su relación con el medio y la arquitectura más brutalista. Cada plano de esta pieza es una obra de arte por sí sola.

Por último, I Wish I’d Been Born a Balloon, de Bob Bicknell-Knight que es, sin más, un viaje -literal y metafórico- de un existencialista y quejoso dron, que se lamenta del uso puramente militar que le dan mientras vaga por la distópica ciudad del videojuego “Grand Theft Auto V”. Simplemente brillante.

Texto: Gonzalo de Benito

ARTISTAS

2020

AGENDA 2020

ARTISTAS 2020
La política del ser y estar

Artistas: Miguel Braceli (ven), Stefania Tatiana Smolkina (rus), Eduardo Balanza (esp), Lia Leticia Ferreira Leite (bra), Luciano Scherer y Maíra Flores (bra), Tamir Zadok (isr).
Proyección 19.09.2020 a las 12h: Salomé Lamas (por)

En esta aglomeración de imágenes en movimiento, desde la documentación hasta la acción poética, viajamos de realidades locales a problemáticas globales, leídas además desde sus permanencias históricas y desde una crítica a la contemporaneidad como maquinaria que hace caso omiso a lo humano y terrenal.

Desde un ímpetu documental, la pieza ‘Sobre nombres’ de Stefani Smolkina (Rusia) nos retrae en la historia a la Bulgaria socialista a mediados de los 80, donde algo tan aparentemente banal como el nombre nos recuerda otra forma de violencia. Con una lente silenciosa, Stefani nos enfrenta estos testimonios de originarios Turcos a un presente memorial de esa Bulgaria, donde las identidades de los tomadores de decisiones paradójicamente se desvanecen entre el homenaje y la decadencia. Entre este paralelismo acción-tiempo permanece un recuerdo nunca dialogado.

En lo que a identidades respecta, la obra de Tamir Zadok (Israel) nos sumerge en un viaje complejo por un caso fascinante de un miembro del Mossad en los años 50, Shlomo Cohen Abravanel, quien se hace pasar por artista durante su clandestinidad en Egipto. El vídeo en cuestión, construido a partir de ‘’la actuación, el documental y la ficción’’, registra la mimetización de Zadok con Abravanel, mientras parte en una misión espía para encontrar una pintura de Abravanel en El Cairo, donde este último vivió y triunfó con su máscara de artista. Más allá de un sofisticado diálogo con el devenir del artista-espía, la obra de Tamir también nos expone a su propia aventura identitaria como israelí mizrahi (manera de referirse a judíos de ascendencia del Norte de África y Medio Oriente tras el movimiento sionista) ‘encubierto’ en territorio árabe.

Con un mismo ímpetu formal, Eduardo Balanza (España) nos traza un viaje en dron donde vemos cómo las comunidades de inmigrantes, asentados en busca de trabajo, intentando hacer frente y sobrevivir en el sistema, se encuentran totalmente al margen de él. Este viaje, de sensibilidad paisajista, se vuelve en realidad en un retrato crudo y honesto de los otros significados de hogar, del habitar en el nuevo capitalismo.

Desde Brasil, Luciano Scherer y Maíra Flores dibujan y desdibujan el paisaje de nuestros tiempos, parpadeante en un tríptico de pantallas. El agua que vemos en la imagen también nos rodea físicamente, y hace de reflejo; los cuerpos que yacen tirados son también nuestros cuerpos. La pieza nos trae imágenes duras, paisajes oscuros de la inmigración, imágenes que todos reconocemos, pasajeras en nuestros dispositivos móviles y en la coyuntura política, pero que buscan permanencia en la conciencia de todos.

La pieza de obra de Miguel Braceli (Venezuela) se enmarca en su continua exploración de ‘obras efímeras en gran formato’. Antofagasta, punto histórico de conflicto en Suramérica es el territorio retratado. El artista nos hace un recorrido del paisaje, comenzando desde la sutileza del mar, hasta la interrupción de un cañón, acompañado de destellos sonoros bélicos, que luego se enfrenta cara a cara a una línea de banderas blancas. El sonido bélico persiste entre las olas que revientan, y la cámara juega con movimientos que nos recuerdan a videojuegos de guerra. Las banderas blancas, acción performativa, se mueven en una especie de danza simbólica hasta enterrarse en el mar, diluyendo, desde la poética del gesto, las tensiones que se levantan hoy en este territorio: ‘’nacionalismos exacerbados y regionalismos excluyentes’’ frente a la creciente migración en el continente.

Lia Leticia Ferreira (Brasil) nos trae una especie de video-assemblage, enfrentándonos a las asociaciones que despierta la yuxtaposición de material encontrado por la artista. En este caso tenemos crónicas sobre Brasil escrita por colonos alemanes, narrada en lengua indígena fulni-ô, y fotografías festivas entre 1960 y 1990 de una completa desconocida. Una intencionada confusión de sujeto/tiempo/postura que nos desentierra, desde una tonalidad muy íntima y afectiva, una realidad colonial global-histórica que aún permea.

Haciendo hincapié en el concepto de ensamblaje cerramos este comisariado con un largometraje de Salomé Lamas (Portugal) de compleja expresión multidimensional, donde a través de la ilusión y el relato se ilustra la memoria y progresión política global tras la segunda guerra mundial. Enunciados de personalidades históricas y contemporáneas son dramatizados ante la cámara, que a su vez se amalgaman con un anécdota de ficción encarnado por el personaje de Hanan (la prima musulmana de Molly Bloom en el Ulises de Joyce) y con citas varias que intervienen en la pantalla, hilando así una investigación-narrativa con matices humorísticos de sofisticada composición.

Texto: Ariadna Arce

ARTISTAS

SEDE

Descripción