18.09.2022. 17:30h. Sala Equis

18.09.2022. 17:30h. Sala Equis

FRAGMENTO DE CEREMONIA
SALA EQUIS
18.09.2022. 17:30h

Artistas: Claudia Claremi (esp/cub), Félix Blume (fra/méx), Mauricio Rene Baez Alayon (col) y Ehrior Sanabria (esp/pan)

“Son las historias y las memorias de colonialidad, las heridas y las historias de humillación las que marcan el punto de referencia para los proyectos políticos”  Walter Mignolo

Una sesión programada como un fragmento de una ceremonia simbólica experimental, que da lugar a un espacio de cura. Con la unión de cuatro piezas audiovisuales se plantean formas de curación a través del gesto, el montaje, la imagen y el sonido. La ceremonia increpa a los sentidos del espectador, invitándole a replantear la mirada sobre un sistema colonial del que hemos absorbido la forma de sentir.

Las obras de esta selección son un retorno de algo nuevo, una forma de repasar la imagen en movimiento a modo de trayecto sensorial que se piensa como una transmisión oral,  sonora y visual. Late la voz que se acuerda, dibuja el sentido de una sombra, imagina el sonido del árbol, conecta los pretextos en los que nos hacen nadar o alumbra un símbolo ya caducado, como lo es un himno nacional. No dejar pasar, contar que sí estamos conscientes. Poder gritar mientras se busca ajusticiamiento y desde el arte saber, que por lo menos esta vez no se morirá en el intento.

Crear nuevos tratados y tratos, pareciera ser una única medida de una posible reparación y tránsito por un archivo que está lleno de dolor e interrogantes. El “progreso” como el avance a las Américas causó y sigue causando, dando grietas de un lado y por otro. La visión de saqueo y de amor por la ancestralidad étnica, es lo que va zurciendo los espacios presentes que desde el amor y sin olvido, Abya Yala (el real nombre de América), quiere contar.

La ceremonia da comienzo con Himno nacional, pieza que actúa en forma de manifiesto intencionado. A través del gesto reiterado se expresa la urgencia de una transformación social y política. La resistencia.

En Amnesia colonial la imagen nos hipnotiza e inquieta a través de escenas que representan el racismo estructural, que se manifiesta una y otra vez en el espacio público.

El montaje  y el  material encontrado de América un crisol de ensayos busca conexiones entre el pasado y el futuro del territorio colombiano.

Al final de la ceremonia los sonidos de Luces del desierto nos trasladan a un espacio concreto donde los testimonios en primera persona producen un relato colectivo que visibiliza una forma de sentir.

Texto: Mía de Diego y Daniela Lillo Olivares

ARTISTAS

AGENDA

SEDE