> SALVI VIVANCOS (esp)
Hippocampus, 2022
videoinstalación con 5 canales
duración variable
Salvi Vivancos (Alicante, 1977) es un recuperador de cine de pequeño formato en 8mm, Super-8 y 16mm. En su práctica artística investiga sobre el cine experimental y expandido a través de la fotografía analógica, la memoria, el archivo, el cine no narrativo y el cine doméstico.
El hipocampo es una región del cerebro que ayuda a procesar la memoria, tanto espacial como hechos o eventos, convirtiendo los recuerdos efímeros en memoria a largo plazo. A su vez, tanto la atención, el aprendizaje, las emociones, la personalidad, la conducta o el inconsciente son regulados por esta estructura que forma parte del «cerebro emocional» o sistema límbico.
Apoyándose en la memoria contenida en esas grabaciones, el autor desarrolla Hipocampus a modo de una efusión rebosante de fortuitas imágenes cinéticas cotidianas, no relacionadas entre sí más que en su carácter de ser cine realizado por y para la familia. En su instalación expositiva plantea la constante emisión de películas rescatadas de entre la multitud que ha ido consiguiendo. A modo de objeto encontrado duchampiano, ready-made audiovisual, con desapego el autor amontona y exhibe películas fotoquímicas domésticas ajenas que son repartidas, paradójicamente, por distintos televisores analógicos. Algo que fue realizado por otros/as, modificando su percepción y función originaria como álbum familiar, para desprender de ellas toda visualidad afectiva hacia un estudio cercano a la antropología social, de una época y en un país determinado.
Aun así, inevitablemente, la/el espectador/a se ve abrumado/a por la manifestación de memorias personales relegadas. Repentinamente, en el hipocampo, de quien esta contemplando las pantallas, emerge un torrente de recuerdos fílmicos, de contextos familiares distantes y anónimos, a partir de los que el artista despliega. Gestos, actitudes, guiños muestran en audio y vídeo, quehaceres habituales y excepcionales con el potencial de provocar regocijo, nostalgia, euforias, fascinaciones o rubores.