El Fin de la Civilización

Home / El Fin de la Civilización
El Fin de la Civilización

El Fin de la Civilización

EL FIN DE LA CIVILIZACIÓN
Desde hace ya medio siglo y, no sin tino, haciéndolo coincidir con la imperiosa creación de la Comunidad Económica Europea (CEE) en 1958, se viene atisbando desde los círculos más puros del movimiento antiglobalización una corriente de pensamiento intelectual que no hace sino advertir de la gran problemática que supone poner el foco de la sociedad en ciertos mecanismos carentes de valores y visos humanistas en aras de unos codiciados beneficios inmediatos, rentables para quienes ostentan el poder. El juego de triquiñuelas al que nos referimos aquí y del que se ha querido hacer una radiografía en la muestra, es el que habla y actúa en contra de la condición humana tanto a nivel psiquico-emocional como a nivel físico, evocando la propia autodestrucción. Vanane Borian, Doriandgrey, Johnatan Molina, Joshua Chacón Vega y Eduardo Restrepo, son los artistas encargados de aportar las reflexiones en torno al «Fin de la Civilización» sobre las que se ha buscado una toma de conciencia inmediata aludiendo a nuestro bien material maleable: el cuerpo.

En tiempos en los que el ojo, y por ende el cerebro humano, reciben constantes chorros y grandes cantidades de imágenes e información, en tiempos en los que se vive deprisa y hay poca memoria, cada vez somos más los que abogamos de nuevo por mensajes directos y presenciales para hacerlos llegar al núcleo de nuestro destinatario, buscando constantemente esa segunda persona del singular. Podríamos ilustrar perfectamente esto que estoy aportando mediante el famoso cartel «I want you» de James Montgomery Flagg, donde como digo se busca ese sentido de involucrar directamente al espectador, en este caso mediante un mecanismo de la pintura barroca del siglo XVII. Es lo que ha entendido y lo que muestra Johnatan Molina en su obra «Abundancia». En la pieza se aprovecha un bodegón barroco para increpar la satisfacción de Occidente consignado a un círculo vicioso que acaba y vuelve a empezar con idéntico resultado en el que se palpa una degradación lógica y unos movimientos primitivos visibles destinados a terminar en una onda autodestructiva. Quizás el trabajo de mayor conciencia colectiva lo encontramos en «La prisión del alma», de Joshua Chacón Vega, donde una serie de resultados físicos obliga a pensar en soluciones. Se vuelve a aplicar el elemento barroco que involucra al espectador casi de una manera agresiva concretado en miradas. La pieza de Vanane Borian nos muestra el lado más oscuro del ser humano, el despiadado, el terrorífico, el del día a día. Mientras que Doriandgrey nos plantea una sociedad, que como el reloj de arena se desvanece, se descompone en micropartículas, en una nada que fácilmente desaparece, casi un goteo de Dalí, una pincelada acualelosa, diluyente. Por último Eduardo Restrepo nos muestra ya los seres asociales, los perdidos de la sociedad, tan ensimismados que ya no están entre nosotros, son meros cuerpos que precisan de una salida, en este caso acuática, quizás en un intento inútil de escapar, de zambullirse, de huir.
Se ha de reparar en que, ya no solo desde una óptica underground, estamos ante la preocupación temática que dictamina el devenir de las técnicas y el pensamiento artístico. Es decir, el arte de nuestro tiempo trata de hallar nuevos mecanismos usando como referencia el fin de la civilización y no al revés: Horror, dinero, política, religión… todo ello gira en torno a metáforas autodestructivas. Tan solo el artista internacional más cotizado del mundo mira hacia otro lado, es lógico, Jeff Koons sigue trabajando en su mundo de ilusiones, globos hinchables y grotesca felicidad, pero incluso esto es otro dispositivo sintomático del fin, visto de alguna manera en la pieza de Johnatan Molina. En cualquier caso ya lo aportaba Jean-Luc Nancy en 2013: «Nuestra civilización está llegando a su fin, está agotada»1, y algunos, por si acaso, pensamos en ir cogiendo sitio para no perdernos lo que se puede llegar a considerar la obra de arte total, aquello que Rafael Argullol plasmó sobre páginas al título de: «El fin del mundo como obra de arte».2
1 Visto en: http://revistadeletras.net/jean-luc-nancy-nuestra-civilizacion-esta-llegando-a-su-fin-esta-agotada/
2 Argullol, Rafael: «El fin del mundo como obra de arte». Acantilado, Barcelona, 2007.

Texto de Javier Bragado 

SCREENING: BEST OFF PROYECTOR

CHRISTOPH OERTLI (sui)
TIMELINE

9:11

GABRIELE STELLBAUM (ale)
Ill-timed moments

3:20

JUAN CANEDO DOMÍNGUEZ (esp)
La Comedia Divina

11:38

MIGUEL ANDRÉS (esp)
SYSTEM
4:50

2014

MAIA NAVAS (arg)
Procedimientos

6:07

MARTE KIESSLING (ale)
Decisions

5:06

DOMINIK RITSZEL (pol)
Versus

8:22

JOHANNA REICH (ale)
SIGNS OF THE CITY

6:14

MARINA CAMARGO (bra)
Ciudad Planeada (São Paulo)

9:19

OLALLA GÓMEZ (esp)
La transacción

4:00

PAULA BRUNA (esp)
La Teoría del Caos

3:34

TOTAL: 61:44

DOCUMENTALES ARTÍSTICOS
Comisariado por Daniel Silvo
Título de la muestra: «La utopía Azteca».

En «La utopía incaica», Garcilaso de la Vega nos relata, en un lenguaje que hoy llamaríamos documental, los hábitos y costumbres de un pueblo amable. Frente a la violencia del Imperio, esas mujeres y hombres son, para el inca Garcilaso, un testimonio de convivencia y paz. En el actual México la población es agredida, cada vez con más daño, por las fuerzas del poder político y económico. Desapariciones y agresiones policiales son parte de la cotidianidad de una ciudadanía que se moviliza y responde con la palabra y los gestos. Sarah Minter y Rubén Gutiérrez ponen su mirada en sistemas de gestión colectivas en las que un grupo de personas toman el poder de la organización y administración de su tiempo y su trabajo al margen del poder y la economía de mercado. Estas dos obras cuentan, también en un lenguaje documental, cómo se desarrolla la convivencia de dos proyectos colectivos, uno en Europa y otro en América.
Total del programa: 125 min.

SARAH MINTER (méx)
Summer in Utopia, 2012
80:00

RUBÉN GUTIÉRREZ (méx)
Bienvenidos a Nueva América, 2007-2014
45:00

web Atelier Solar: www.ateliersolar.wordpress.com

OBRAS

Project details