17-21 SEP 2018. CNP PARTNERS – LABORATORIO CON GARY HILL
Público
Nº de Alumnos: 15 alumnos mayores de 18 años
Horas: 35 horas. 7 horas diarias del 17 al 21 de septiembre 2018
Horario: 10 a 14h y de 16 a 19h.
Idioma: Inglés sin traductor
DESCRIPCIÓN
Taller teórico práctico con Gary Hill uno de los más importantes representantes del media art y del new media donde os invitará a conocer sus prácticas artísticas. El taller tiene una marcada temática “Alteraciones Cognitivas” que será desarrollada por pequeñas píldoras que a modo de microencuentros con 3 especialistas (cuerpo, tecnología y neurociencia) nos invitarán a entre todos crear piezas nuevas y ver el modus operandi de este artista.
PONENTE
Gary Hill, nacido en Santa Mónica en 1951, es considerado por la propia historiografía del arte como el pionero del media art. Desde los años 80, es uno de los artistas que ha trabajado con la idea de videoinstalación como un todo que envuelve al espectador de manera psíquica y física. Hoy, lleva esa idea a las instalaciones 3D. Algunas de sus piezas se presentan al espectador con sugestiva dificultad; otras se esconden bajo una aparente sencillez formal; en muchas Gary Hill juega muy seriamente con imágenes de figuras o formas, con señales acústicas, con el lenguaje hablado o escrito. En todas, el artista trabaja con las conexiones, profundas y complejas, entre el carácter corporal del lenguaje, las imágenes y la técnica. Entre sus últimos trabajos como Writing Corpora, utiliza la tecnología kinect, empleada por las videoconsolas de última generación, para traducir sus expresiones en un avatar, con el que el público puede interactuar. Es, explica, una extensión del trabajo llevado a cabo en los últimos años: «Trabajo con expresiones idiomáticas que hacen referencia al cuerpo y a varias de sus posibles mutaciones. Writing Corpora juega con textos escritos y hablados, en su mayoría frases que aluden a las partes del cuerpo e imágenes que reiteran esos elementos con cierta ambigüedad o que son un contrapunto del lenguaje autoconsciente del cuerpo. Mediante medios interactivos, cualquier espectador se convierte en algo incrustado en este trabajo».
Gary Hill propone al espectador una experiencia casi imposible: alcanzar una realidad más allá de los de los sentidos, con la que cuestionarnos ésa en la que vivimos. Dice que su proceso de trabajo es lento: «Tengo que ser paciente y estar alerta cuando ese proceso me da feedback para avanzar», añade. Trabaja con el vídeo para interrogar el propio medio. No le interesa en absoluto la distinción entre vídeo e instalación: «Me veo más involucrado con el espacio de la escritura, con una especie de camino procesual entrelazado con la cibernética. Los textos de Maurice Blanchot y su pensamiento son vitales para mi trabajo», explica. Recordando al escritor francés, Hill habla de su interés por la escritura fragmentada, por las muchas temporalidades que en ella concurren y por el silencio. Su vídeo más celebrado es, precisamente, una exploración del universo Blanchot. El título, Incidence of Catastrophe (1988) se convierte en metáfora de su trabajo como artista. «Todo mi trabajo responde a un único motor: el ensayo y el error, como en la vida misma», añade.
Gary Hill es conciso e incisivo en cada una de sus respuestas. Reniega de cualquier idea de «desorientación» en relación a su trabajo: «No me interesa desorientar al espectador. Esa palabra no es adecuada en el contexto de mi trabajo. ¿Si alguien no sabe la respuesta ante algo se supone que está desorientado? Generalmente, siempre que trabajo en una pieza sé lo que estoy tratando de transmitir. Eso podría ser desconcertante, pero nunca el desconcierto está en el seno de lo que me impulsa a trabajar», explica. Lo dice aclarando falsos tópicos en relación a su obra y hablando también del papel del cine en su trabajo: «Quizás uno piense en la idea de «cine expandido» en relación a mi obra, y podría ser a un nivel mundano. Cierto es que hay algunas excepciones, como obras que tienen una puesta en escena importante, como Incidence of Catastrophe y Why for Things Get in a Muddle. Y otros trabajos que parecen una construcción cinematográfica, como Between Cinema and a Hard Place. Pero en su mayor parte, diría que mi trabajo está bastante lejos del cine», relata.
MÉTODO DE TRABAJO: MICRO ENCUENTROS
Estos micro encuentros están pensados para dar herramientas para trabajar en el Laboratorio. Para ello invitaremos a especialistas que darán una versión más teórica que convivirán con un grupo de trabajo en el que se reflexionará y creará en torno a ellos.
Temáticas a tratar
Se hará un recorrido teórico-práctico enfocado en la idea de cómo determinadas sustancias y rituales de trance alteran la cognición y de cómo ésto puede tener una vertiente productiva desde el punto de vista creativo, emocional, físico, favorecedor de la desinhibición y optimizador de la fuerza física. Pero a la vez, el uso de estas sustancias puede implicar riesgos cómo: el deterioro general, social, mental y causar otras problemáticas de índole socio-legal.
Metodología
Charla abierta con un ponente, la cual versará la actividad de ese día. Metodología colaborativa de trabajo en equipo y en comunidad.
Temporalización
3 sesiones de una hora u hora y media aproximadamente.
MICRO ENCUENTROS
17 SEP. 16h. Alteraciones Cognitivas y Neurológicas
Neli Parga, psiquiatra
19 SEP 2017. 16h. Cuerpo y Trance
Maricruz Planchuelo, coreógrafa-bailarina.
Todos los laboratorios son gratuitos y con inscripción previa.