ARTISTAS 2020
Las entradas para asistir a los cuatro pases estaban disponibles en Entradas Sala Equis pero ya agotadas, se podrá ver online en la prpia web www.proyector.info/streaming. El precio era de 0€.
Artistas: Isidro López-Aparicio (esp), Melanie Smith (ing), Anna Gimein (eeuu), Fernando Baena (esp) y BandaPan (esp)
12.09.2020
17h. Isidro López-Aparicio (esp). Latidos de Mina. 63″. Coloquio con el artista en el bar
18:05h. Melanie Smith (ing). María Elena. 40″
13.09.2020
17h. BandaPan (esp). Susana y los viejos. 73″
19.09.2020
17h. Fernando Baena (esp). Murió la verdad. 40″
20.09.2020
17h. Anna Gimein (eeuu). Mistress. 80″
Toda comunidad se funda a través de sus relatos, independientemente del formato que estos adquieran. A través de ellos cada pueblo conforma su identidad y a través de su narración se comparten, mutan y se preservan en el tiempo junto con todo lo que llevan consigo.
La 13ª edición de PROYECTOR Festival de Videoarte trae a Sala Equis obras de videoarte de larga duración y una fuerte intencionalidad comunicativa, de difusión y reflexión en torno a las narraciones contemporáneas. Narraciones que se construyen en diálogo con el pasado, el futuro y las comunidades a las que apelan, generando así palimpsestos de historias, voces y referencias de gran relevancia y profundidad. Historias que nos sitúan ante la vida y la muerte y nos hablan de justicia, poder, perdida, resiliencia, lucha y duelo.
Abrimos el ciclo con Latidos de Mina de Isidro López-Aparicio y María Elena de Melanie Smith. Estas proyecciones nos sitúan frente a dos imponentes desiertos –el desierto del Sahara en el norte de África y el desierto de Atacama en Chile–, las comunidades que los habitan y el atronador ruido de las explosiones fruto del deseo de poder sobre estos territorios. Polifónicas, situadas y políticas, estas obras visibilizan la crueldad de millones de minas anti-persona enterradas en el Muro marroquí de más de 2700 km que divide el Sahara Occidental y los devastadores procesos de extracción de nitratos en Chile para alimentar al sistema económico global respectivamente. En estos relatos, el terror y los procesos de duelo ante la expropiación del terreno a sus habitantes, el exilio y la muerte, activan la lucha contra la injusticia y la crueldad y apelan a la ciudadanía global a no lavarse las manos.
El segundo día proyectaremos Susana y los viejos de BandaPan donde realidad y leyenda se funden. La historia involucra personajes y acontecimientos mitológicos. Susana y los viejos cuestiona los sistemas de dominación y su violencia represiva que existen tanto en el ámbito institucional como individual utilizando el mito de Susana y los viejos. Historia de gran relevancia en la actualidad que nos demuestran que algunas preguntas no han cambiado tanto a lo largo del tiempo, algunas quizá nunca lo hagan y otras ojalá logremos responderlas cuanto antes.
Continuamos con Mistress de Anna Gimein y Murió la verdad de Fernando Baena, dos narrativas que nos sitúan ante un fin del mundo provocado por la estupidez o la maldad humana, que nos ha llevado a repetir una y otra vez todo aquello que creíamos comprendido, superado y erradicado. Mistress, partiendo de la lectura de la novela experimental Wittgenstein’s Mistress de David Markson, nos relata la historia de la humanidad a través de la voz de su única superviviente y de los restos que perduran: los mitos, las anécdotas, los cachivaches, los cuadros y los libros. Murió la verdad es una obra performativa y simbólica inspirada en Los desastres de la guerra de Goya, reflexión sobre la situación social actual y los comportamientos humanos a lo largo del tiempo ¿Podemos convivir con los relatos de hambre, pobreza, destrucción del entorno, extinción de especies y violencia en sus múltiples formas que estamos generando, estamos dispuestas a escucharlos?
Texto: María Suárez de Cepeda