ARTISTAS 2021
IDENTIDAD: Un proceso de/en construcción
¡ésta es una Plaza!
Artistas: Clara Rodríguez Arasanz (esp) – Laia Suru Valverde (esp), Raquel Durán Illanes (esp) – Rut Briones Ruibal (esp), Roberto Santaguida (can), Velvett Void (col) y Paula Rubiano Aza (col)
¿De qué hablamos cuando hablamos de identidad? ¿Por qué hablar de identidad? ¿De qué identidad estamos hablando?
La identidad es una constante en la filosofía, en la estética y en las expresiones del arte contemporáneo. Es un tema recurrente en los medios de comunicación, es un argumento político, es una búsqueda incesante en el ser humano.
Intentar abordar genéricamente el concepto de IDENTIDAD significa hoy y desde hace décadas, un descenso al caldo espeso de la confusión y al fracaso de las buenas intenciones.
La identidad puede estar definida por el grupo de edad, por las relaciones, por la cultura, por la misma política, por la religión, por afinidades intelectuales. La identidad psicológica mira al “self” como un mismo constructo compuesto de dos identidades intrínsecas: la personal y la social… Son muchos los ámbitos de la identidad y no podemos pensar en ella sin aplicar cada uno de estas posibilidades (y muchas más), sin fragmentar el concepto mismo de identidad, sin adjetivarla. Y además debemos hacerlo de manera transversal y poliédrica.
Pero catalogar la identidad es etiquetarla, y en la actualidad el abordaje se considera más un problema epistemológico, un proceso en continuo cambio, en construcción. Lo podemos comprobar desde los enfoques de la filosofía clásica, en Nietzsche, o en el planteamiento de Saussure de que no existe un significado único para cada significante y que la relación entre ambos es contextual e histórica.
Diferentes autores han profundizado en los procesos de construcción de la identidad reconociendo su carácter polimorfo, líquido y específico. Bourdieu y Dubet han expresado la necesidad de revisión del concepto identidad porque no designa el término para el que fue creado.
PROYECTOR2021 en su 14ª edición, en ¡ésta es una Plaza! muestra la visión de distintos artistas/ grupos creativos en una suerte de realidad fragmentada como la propia identidad de sus personajes y el contenido de sus propuestas.
Con Clara Rodríguez Arasanz (esp) y Laia Suru Valverde (esp) asistimos al proceso mental y vital de las protagonistas de [B]ellas, compartiendo la evolución de sus identidades y las experiencias que conforman un universo cómplice, matriarcal, de reivindicación ética (derechos, género) y estética fuera de los cánones que glorifican la juventud, haciendo visibles arrugas y cicatrices. Conciencia y empoderamiento.
El mejor de los mundos de Raquel Durán Illanes (esp) y Rut Briones Ruibal (esp), es una pieza que nos inquieta por su carácter dramático y surrealista. Nos identificamos en una línea de vida representada a través del juego obsesivo entre la imagen proyectada y la deseada del individuo social, un mosaico de relatos que incide en su yo público “presionado” y “cuantificado”: Esperamos. Contamos. Esperamos. Contamos. Identidades que conviven en conflicto.
El universo según Dan Buckley de Roberto Santaguida (can). Desvela una entidad sutil y expresiva donde el yo se extraña de sí mismo, dificultando el entendimiento del mundo que nos rodea y de las relaciones del individuo con el entorno. Una “extrañeza” que se autopercibe como “holograma” algo muy común en nuestras interacciones con las tecnologías.
Devenir virtual de Velvett Void (col) se autoproyecta en una representación posible de convivencia entre la representación del mundo material y el virtual. Un espacio donde la señal de vida puede ser la señal de wifi, el algoritmo, el software… Otra Habitación Propia de Virginia Wolf explorando una identidad que podría pertenecer a un nuevo Mujeres y ficción, dentro de una realidad- red: Instagram, Facebook, Tinder, Google Earth… donde se mezcla para siempre apariencia, ficción, deseo y vulnerabilidad. Un nuevo holograma.
Mujeres migrantes: diálogos de ida y vuelta de Paula Rubiano Aza (col) presenta una visión de la identidad más analógica que las anteriores. Vivencias que conforman una realidad cotidiana de racismo, discriminación de género, xenofobia, enfrentando al yo-vivido con el yo-percibido y al proceso de construcción de nuevas vidas en nuevos lugares y culturas. Por lo tanto, de identidades.
[Las] identidades nunca están unificadas y, en los últimos tiempos modernos, progresivamente fragmentadas y fracturadas; nunca singulares sino construidas múltiplemente a través de diferentes discursos, prácticas y posiciones, frecuentemente entrecruzadas y antagónicas (Hall, 2000:227).
* Hall, Stuart (2000). “¿Quién necesita la identidad?”, en Buenfil, R. N. (coord.) En los márgenes de la educación, Ciudad de México: Plaza y Valdés Editores, pp. 227-254.
Texto: Joana Groba