09.09.2023. La Nave Imaginable

09.09.2023. La Nave Imaginable

La Nave Imaginable

LA DANZA DE LOS ESPECTROS

09.09.2023. 19:30h

07-14.09.2023

Artistas: Müge YILDIZ (tur), Alix Galdin (fra-can), Nicolás Superby Aguirre (chi), Wendy Wischer (eeuu)

 

El mundo de lo espectral y el mundo de lo real se unen a través de estas cuatro piezas, que dialogan, se hablan y se contestan poniendo en juego los límites de lo físico y lo imaginario; lo visible y lo invisible.

Bailan ante nosotros conceptos que chocan, que fluyen y se superponen en un redescubrimiento de las costumbres y rituales, pero también de la herencia familiar y cultural y geográfica de cada artista – no como conceptos que determinen su origen, sino su identidad.

En este recorrido que se plantea desde la intimidad y el recuerdo estas piezas también nos llevan a cuestionarnos las grandes preguntas universales a través de las cuales se han erigido culturas, pensamientos, religiones y a las que seguimos buscando respuesta: ¿a qué hemos venido? ¿quiénes somos? ¿a dónde vamos?

 

La pieza de la artista franco-canadiense Alix Galdin, está compuesta por dos series fotográficas que dialogan en torno a una reflexión sobre el cuerpo y la muerte. Las imágenes de “Reliquat” (2022) se llaman y se contestan. Los velos de la emulsión hacen eco y bailan juntos. Las imágenes van acompañadas de un texto poético que nos sumerge en recuerdos personales e íntimos.

El recorrido psico-geográfico de una ciudad se consolida a través de la obra “I was a ghost myself” (2022) de la artista turca Muge Yildiz siguiendo los pasos de un fantasma, donde lo antiguo se entrelaza con lo moderno. Como arqueólogo, el fantasma retrata el presente para descubrir el pasado capa por capa a través de grietas y revelaciones, exponiéndose a sí misma con sus recuerdos y los de otros que han ido y venido antes.

“María y los espíritus” (2022) invita a un rito a modo de fantasmagoría. El archivo familiar funciona como un médium que buscan poner en escena a personajes que se encarnan en luz y movimiento; seres espectrales que habitan el espacio tridimensional, incorporando al espectador en una lámina difusa entre la realidad del documental, la ficción y lo performativo. La obra indaga en archivos familiares filmados por Fernando Aguirre Tupper, abuelo del realizador chileno Nicolás Superby Aguirre.

Acompañada de la pieza instalativa “Rage of the Caliban” (2006) de la artista estadounidense Wendy Wischer donada por la coleccionista Teresa Sapey, que muestra la luna viendo su propio ir y venir mientras recorre sus fases. Una pieza que encontró su inspiración en la cita del prefacio de «El retrato de Dorian Gray» de Oscar Wilde, de la que me apropio para finalizar esta reflexión:

“La aversión del siglo XIX por el realismo es la rabia de Calibán al ver su propia cara en un espejo.

La aversión del siglo XIX por el romanticismo es la rabia de Calibán por no ver su propia cara en un espejo”

 

Texto: Rebeca M Urizar

ARTISTAS

AGENDA

SEDE

Detalles