
2019
AGENDA
ARTISTAS 2019
Canciones para una revolución
ANDRÉS DENEGRI Tomar las calles
videoinstalación
NÚRIA GÜELL Apátrida por voluntad propia
videoinstalación
PATXI ARAÚJO A political Automaton Called 33 notes
videoinstalación
RUBEN MARTÍN DE LUCAS Iceberg Nations
videoinstalación
SERGIO CÁCERES Verbo
videoinstalación
2018
ARTISTAS 2018
Espacios a Habitar
Las piezas de videocreación y videoinstalación que se muestran en esta sala presentan una serie de espacios junto con la propuesta de un modo de acceder a ellos que se aparta de la narrativa del mundo a la que estamos acostumbrados. Los artistas, habiendo alterado sus códigos habituales, jugando con las leyes naturales, escalas y tiempos o mediante la retirada e introducción de elementos clave, provocan un extrañamiento que nos obliga a volver a palpar, reconocer y componernos con estos lugares que ya no responden a nuestras expectativas.
Adentrados en estos espacios que se nos presentan extendidos en alguna dirección y desplazados respecto del mapa de coordenadas que solemos desplegar por defecto, nos corresponde ahora explorarlos con una disposición activa y echando mano de nuevas estrategias de orientación. La imaginación, la memoria, la capacidad de relación, los dejà-vu, junto con lo percibido por los sentidos, entran así en juego para suplir, en función de nuestros afectos, las incertidumbres que surgen al recorrer y volver a habitar estos territorios liberados.
Ello permite, a su vez, que pueda darse en el público que los atraviesa algún tipo de revelación. Así, Mauricio Alejo con Grieta, Línea y Hoyo abre precisamente dichas hendiduras en la realidad más cotidiana, haciendo que asomen sus posibles pliegues, sus caras ocultas o reversibles e invitando a cuestionar la idiosincrasia de aquello en lo que, un momento atrás, ni siquiera habíamos reparado por anodino. En Tango, mediante un juego coreográfico de superposición de lo que podrían ser tiempos pasados, Zbigniew Rybcynski hace visible la memoria de un espacio en el que no deja de reverberar y cuyas puertas y ventanas no son las únicas que quedan abiertas con la entrada y la salida en bucle de los personajes, pues tiene la capacidad de interpelarnos más allá. A su vez, David Benito, Elena Córdoba y Ada Salas, se sirven de una modulación de escalas para hacer perceptible que Lo que muda no muere y ofrecer un paisaje en el que recrearnos que de otra forma pasaríamos por alto. Francesc Torres en Old flames y Ricard Carbonell I Saurí en Patarei Prison han escogido elementos concretos que parecen operar como lazarillos en nuestra marcha de rastreo. Así, los mecheros que va hallando en el campo el primero y la pelota de tenis introducida por el segundo en la antigua prisión y que recorre a botes el edificio, vibran con los respectivos espacios invocando ausencias, generando ecos de un tiempo pasado, movilizando improntas, actualizando historias íntimas y acontecimientos, que, como en el resto de propuestas, dependerá de cada espectador organizar de acuerdo con sus sensibilidades y ambiciones. Christophe Litou propone un reto análogo en Rear Window pero, esta vez, en un espacio que ha sido expresamente vaciado de toda referencia a la trama cinematográfica de la que parte con el fin de que cada cual ponga a trabajar el imaginario propio hasta donde esté dispuesto a llegar, haciéndose cargo de su propia experiencia.
Son ejemplos estos, en definitiva, de la posibilidad que existe siempre a nuestro alcance de realizar vaciados en los espacios que pensamos ya colonizados para volver a ser pioneros en ellos, para volver a habitarlos en la pregunta, para volver a apropiarnos de los mismos con otra mirada, significado e intención.
Texto: Begoña Moreno-Luque
CHRISTOPHE LITOU Rear Window
video instalación
ELENA CÓRDOBA, DAVID BENITO y ADA SALAS Lo que muda no muere
videoinstalación interactiva
FRANCESC TORRES Old Flames
videoinstalación
MAURICIO ALEJO Crack
videocreación
MAURICIO ALEJO Hole
videocreación
MAURICIO ALEJO Line
videocreación
RICARD CARBONELL I SAURÍ Patarei Prison
videocreación
ZBIGNIEW RYBCZYNSKI Tango
videocreación
2017
ARTISTAS 2017
FORMATOS Y FORMAS
10 años de PROYECTOR/ Plataforma de Videoarte
PROYECTOR celebra 10 años y por este motivo en la presente edición del Festival y, más en concreto, en esta muestra dedicada al videoarte en Tabacalera Promoción del Arte, se propone realizar una panorámica, no sólo hacia atrás, pensando en el camino ya recorrido y en los artistas que han participado en estos años del proyecto, sino que también con la mirada puesta en la actualidad del videoarte a nivel internacional.
Esta exposición es sin duda un ejercicio de síntesis de una década de labor curatorial dentro de este medio en donde PROYECTOR toma una posición y ofrece su propia perspectiva.
Esta visión sobre el videoarte, que es múltiple, diversa y amplia en lo posible, se ofrece aquí como una agrupación de obras y artistas a través de los cuales se establecen una serie de trazados o trayectos conceptuales. Son unos de los tantos que pudiera haber. Es por tanto un entramado que aunque no pretende contener la totalidad de lo que es el videoarte ofrece esa intención necesaria del discurso.
Un primer sendero que se abre camino a lo largo de esta muestra es aquella que se inicia en los trípticos de Enrique Ramírez o Maya Watanabe y llega, pasando por otros tantos, como Daniel Silvo o Dominik Ritszel, hasta la obra de Salomé Lamas o Katherinne Fiedler. Es el trazado de una imagen evocadora y poética, de una narrativa abierta y que, sin embargo, contiene una realidad social y política concreta. Son paisajes de estética romántica, objetos bellos, imágenes saturadas de color, narrativas suspendidas en el tiempo de cuya contemplación, sin embargo, el artista nos saca para vincularlos directamente con la realidad de la que provienen.
De la imagen evocadora podemos ir hacia el cuerpo presente. El vídeo, aún siendo un ojo que mira sin tocar, nos muestra el cuerpo en sus detalles, en su desnudez, en su fealdad, en su belleza, en su morbosidad. Oscilamos entre el cuerpo mutilado en el vídeo de Joshua Chacón, hasta el cuerpo portador-constructor de identidad en las autobiografías de Cristina Núñez, o al cuerpo performativo de Regina José Galindo, Cristian Guardia o Plinio Villagrán.
Del cuerpo nos trasladamos al dispositivo desvelado, en donde se encuentran las propuestas de Pavel Buchler o Irit Batsry. Aquí lo fílmico, la pantalla, el televisor, adquieren la presencia necesaria como para convertirse en elementos estéticos y con un contenido artístico dentro de la obra.
Más allá de estos tres ejes, encontramos otros, como en las obras de José Galindo y Santiago Sierra o Andrés Montes en donde el vídeo se convierte en un espacio de provocación e ironía, o allí donde el discurso que se deconstruye en los vídeos de Marko Schieffelbein junto al discurso destruído en la obra de Raúl Valverde. Y tantos otros trayectos que el propio espectador podrá descubrir en su propio recorrido.
Texto: Queralt Lencinas