> QUERALT LENCINAS (esp)
Displacements through landscape
5:43
2010
DESCRIPCIÓN DE LA INSTALACIÓN
En una doble proyección se presentan varias secuencias simultáneas. Éstas muestran unos paisajes vacíos en un movimiento de desplazamiento contínuo; estos paisajes, convertidos en escenarios que envuelven al espectador, se presentan llenos de colores brillantes y con cualidades pictóricas que contrastan con la composición de las animaciones, las cuales están conformadas por imágenes de vídeo y fotografías.
MARCO CONCEPTUAL
Displacements through landscape constituye una reflexión alrededor del proceso de construcción de la imagen digital a través de la poética del paisaje. La pieza esta compuesta por diferentes secuencias en las que se combina la imagen de vídeo y la animación 2D. Los paisajes presentados y el sonido ambiente que los acompaña son construcciones puramente artificiales. Incluso la referencia de escala es alterada, poseyendo, por tanto, esa belleza propia del diaporama o la miniatura en la que el movimiento parece accionado por algún tipo de mecanismo oculto. El espectador contempla una serie de paisajes fantásticos que le transportan en una experiencia espacial propia de una compleja escenografía. El interés que impulsa la serie de trabajos de la artista de los últimos años, entre los que se encuentra la presente pieza, se centra en lo artificial y la simulación aplicados a la experiencia estética y artística. Esto se extiende igualmente a nuestra experiencia dentro de la sociedad contemporánea, en concreto en relación a la percepción de la realidad y la consecuente construcción mental de ella. En el momento que esta problemática se traslada a la dimensión fílmica y/o digital, aparecen una serie de cuestiones, tales como el uso de efectos especiales por ordenador, habituales hoy en día en el proceso postproductivo de la mayoría de películas, y la referencia de lo real que crean en nuestro imaginario; también cabe pensar en el trabajo a través del software y la paleta de posibilidades que este ofrece de acuerdo con esa imagen de lo real que se quiere obtener o, mejor dicho, simular. Referencias tales como el concepto de heterotopía de Foucault o la obra La fenomenología del espacio de Gaston Bachelard constituyen, por tanto, la base conceptual para el desarrollo de este proyecto.