ILICH CASTILLO
Confirmación de los acontecimientos
05:41
2007
OPTURA 40 y YO, (Lo que estamos mirando es lo que está pasando.)
Si grabara el acto de dibujar una piedra cayendo al agua, ¿Caerá la piedra más de una vez? ¿Se repetirá o no el acontecimiento?…
Es preciso que las cosas sucedan para que sean
registradas.
¿Pero, como medir el tiempo entre ese acontecimiento y
su registro? ¿Existe un tiempo allí?
Un espacio entre ambas. Una especie de duración
mítica, (¿un inframince?)
La obra consistía entonces, en imitar la duración del presente. En procurar «ensancharlo», convocando el tiempo del dibujo. en proponer dicha duración como conciencia.
«En Confirmación de los acontecimientos (2007) Ilich Castillo opera a partir del influjo filosófico, hurgando en las trampas engañosas que supone cualquier método, mecanismo o dispositivo de representación. En él se indaga entorno a la fidelidad del recuerdo y su naturaleza fragmentaria versus la “objetividad concreta” de un registro, lo lineal de este último versus la estructura discontinua del primero y las implicaciones de aquello en la construcción de las narrativas históricas (“me llamaba la atención comprobar empíricamente la diferencia que existe entre la versión original de un hecho y su repetición instantánea; lo que digo siempre: que un hecho es primero que la perfecta respuesta coreográfica del L.C.D.”).
Para Castillo “la obra consistía en imitar la duración del presente. En procurar ‘ensancharlo’, convocando el tiempo del dibujo, en proponer dicha duración como conciencia.” El trabajo se plantea entonces como un experimento tanto formal como conceptual: “Me sigue cautivando como un chico el móvil del registro documental. La confrontación de mi recuerdo con el de la cámara es algo que no deja de admirarme. Supongo que puede ser esa especificidad del medio (del video casero) lo que moviliza este ‘ejercicio’. Como recursos me interesaba el […] uso de la cámara de video como cuaderno de apuntes, como la idea del ‘cine-ojo’ vertoviana”. Así refiere su proceso y la dirección conceptual del proyecto: “Había un deseo de salir a buscar cosas interesantes pero esta vez sin salir de casa, como si estuviera escribiendo un guión de lo que quería grabar. En esa fase pre-grabación entonces, aparece un nexo entre ese ‘apunte’ del dibujo con el tiempo que este se toma en manifestarse. Era como si en estos encuentros se desarrollara una conciencia sobre la naturaleza de la versión inicial de los hechos discursivos frente a los hechos dados; de presenciar el deseo de registrar estas experiencias primero ‘en dibujos’ y de su posterior registro material en video (que dan cuenta de esta acción), de la cual la única que termina aconteciendo fenomenológicamente es el fundido último»
Rodolfo Kronfle, para PLAYLIST 2007-2009, Grandes Éxitos en el arte contemporáneo ecuatoriano»
http://ilichcastillo.tumblr.com/