Ey! Studio

Home / Ey! Studio

2024

Día de screening  domingo 22 de septiembre, a las 19.30h

Abierto al público general, aforo máximo 50 personas.

Las obras videográficas presentadas en este screening son una selección realizada por los comisarios de #Ey!Studio, Begonya Garcia y Alfonso Fernández, que refleja la diversidad de los trabajos artísticos desarrollados por los artistas durante los distintos programas de residencias en Ey!Studio. Todos los trabajos abordan, desde una perspectiva crítica, distintas líneas de investigación que definen los intereses de #Ey!Studio, cómo precariedad, sostenibilidad medioambiental, memoria histórica, procesos migratorios o urbanismo. La mayoría de los proyectos parten del contexto de Carabanchel dejando un archivo tangible de lo intangible y de la memoria del territorio en la actualidad desde la visión de los artistas, generando así un recorrido visual que no solo documenta, sino que también interpreta y reimagina la realidad actual del entorno, ofreciendo una mirada crítica y sensible sobre las problemáticas contemporáneas.

Julià Panadès (Mallorca, 1981) presenta “Diógenes 2.0,” una performance realizada en la plaza Oporto, punto de encuentro de vendedores ambulantes ilegales en Carabanchel. Esta acción emula la performance de David Hammons, realizada en 1983, en las calles de Nueva York, donde el artista vendía bolas de nieve de distintos tamaños sobre una manta con colores étnicos, junto a vendedores ambulantes ilegales. En la performance, Panadès viste una túnica confeccionada con tela artesanal tradicional de Mallorca y asume el papel de su alter ego, el «chamán de la isla». En esta identidad, vende ofrendas mágicas elaboradas con plásticos recogidos en las playas de Mallorca. En un cartel junto a su puesto, se lee: “Son mágicos porque son un tributo para la madre naturaleza. Procuran buen karma y energía”. Esta performance pone de manifiesto la precariedad y la sostenibilidad medioambiental de manera interrelacionada. El «chamán de la isla» actúa como un puente entre dos mundos, transformando desechos en arte y atribuyéndoles un valor simbólico y espiritual. Al ofrecer estos objetos reciclados como ofrendas mágicas, Panadès no sólo recicla materiales sino también significados, convirtiendo la basura en un recordatorio del impacto humano en el medio ambiente y la urgencia de adoptar prácticas más sostenibles.

Paula Carmona Araya (Chile, 1993) presenta la video-acción titulada «¡No me retiran! ¡Asegúrate por favor!». El video documenta la superposición y unión de los vestigios y ruinas de una de las puertas de la antigua cárcel de Carabanchel con el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE). El gesto performativo de la artista, consiste en colocarse dentro de una bolsa de basura destinada a restos de obras, encontrada en una calle de Carabanchel, y tumbarse en el suelo. En la bolsa se puede leer: «FUERA DE LOS MUNICIPIOS INDICADOS EN EL LATERAL. NO ME RETIRAN, ASEGÚRATE POR FAVOR. PONME LA TAPA CUANDO TERMINES DE LLEVARME, POR FAVOR”. Esta acción, genera una analogía entre el cuerpo de las personas en situación irregular y las políticas de migración de España. La bolsa de basura, un objeto desechable y relegado a lo marginal, se convierte en un símbolo de la deshumanización y el tratamiento impersonal que enfrentan los migrantes. La inscripción en la bolsa subraya la idea de abandono y la necesidad de cuidado, reflejando las luchas y la incertidumbre que estas personas enfrentan diariamente. 

Miguel Alejos (Valencia, 1995) presenta «Mecanismos de sujeción». A través de un recorridos en coche, Alejos examina varios ejemplos de colonias y proyectos habitacionales sociales en Carabanchel, desde 1910 hasta la década de 1990. Su trabajo narra la evolución de la «estética nacional» y su utilización como herramienta de construcción colectiva. El artista pone en valor cómo las formas arquitectónicas y los proyectos habitacionales reflejan y responden a las transformaciones políticas y sociales de cada época. Desde las primeras colonias de principios del siglo XX, influenciadas por el movimiento obrero y las ideas de vivienda digna para las clases trabajadoras, hasta los desarrollos de mediados del siglo que intentan incorporar principios de modernidad y funcionalidad, mostrando una clara transición hacia una modernidad que busca redefinir la imagen del país, no solo se refiriéndose a las estructuras físicas, sino también a las dinámicas sociales y políticas que moldean el espacio urbano

Pablo Paillole (Madrid, 1998) presenta «Carcelabanchel», un video-ensayo documental que explora la historia de la antigua cárcel de Carabanchel y su relación con en el entorno. El video no solo rastrea la evolución y los eventos clave relacionados con la cárcel de Carabanchel, sino que también sirve como plataforma para amplificar las voces de los colectivos vecinales que luchan por la recuperación de la memoria histórica del lugar. La intercalación de imágenes de archivo con tomas actuales del sitio y sus alrededores proporciona un contraste entre el pasado y el presente, subrayando la transformación del espacio y las cicatrices dejadas por su historia. Se trata de una obra que no solo documenta, sino que también interviene activamente en el proceso de recuperación de la memoria histórica. 

Lucrecia Gimenez (Argentina, 1982), «La frecuencia de lo húmedo» es una meditación visual que conecta la rapidez y el bullicio de la existencia urbana con la serenidad de la naturaleza. Esta obra audiovisual establece un diálogo entre diferentes temporalidades y capas perceptuales en torno a la naturaleza, ofreciendo una reflexión sobre las velocidades de la vida urbana contemporánea. Utilizando objetos encontrados  y paisajes en El Rastro, el Real Jardín Botánico y el Parque El Retiro, Gimenez crea una narrativa visual que invita a enraizarse en el presente, fluir como los peces y sostener la quietud como las piedras. Esta pieza conjuga elementos cotidianos y naturales, transformándolos en símbolos de reflexión sobre el ritmo de nuestras vidas en la ciudad, así como  invita al espectador a experimentar un estado de contemplación, donde los hallazgos de la artista se convierten en metáforas de la resistencia y la adaptación. Los peces, con su constante movimiento y adaptación al entorno acuático, representan la fluidez y la capacidad de adaptarse a los cambios, mientras que las piedras, firmes y aparentemente inmóviles, simbolizan la estabilidad y la permanencia. «La frecuencia de lo húmedo» se convierte en un espacio para la introspección y la conexión con el entorno natural, ofreciendo una pausa contemplativa en medio de la agitada vida urbana.

Texto: Begonya Garcia y Alfonso Fernández.

 

AGENDA 2024

VIDEOS 2024

ARTISTAS 2024

2022

AGENDA 2022

Ey! Studio

9 de Septiembre a las 19:00h-21:00h, inauguración.

Del 12 de septiembre al 16 de septiembre, horario de exhibición de 16:00h a 20:00h confirmación de visitas al correo eystudioinfo@gmail.com o por whatsapp 633720425.

Artistas: SomosNosotros (esp) con Brief moment for happiness

VIDEOS 2022

ARTISTAS

Title

$ 99
Descripción